Pueblos de Castelló

Atzeneta del Maestrat

[responsivevoice_button voice=»Spanish Female» buttontext=»Escuchar la entrada»]

Atzeneta del Maestrat se encuentra en el interior de Castellón de la Plana, Atzeneta tiene un espectacular paisaje Mediterráneo de interior, con viejos campos de olivos, algarrobos y almendros que conviven con hermosos bosques de encimas, robles y pinos, todos ellos fusionados con agrestes paisajes.

Valle de Atzeneta del Maestrat

Saliendo desde Castellón de la Plana por la autovía CV-10, se llega a un desvío hacia Sant Mateu y Vilafamés por la CV-15, al poco de pasar cerca del pueblo de la Vall d´Alba se coge el último desvío hacia Atzeneta por la CV-170.

Pero poco antes de llegar al pueblo subiremos a lo alto del Coll de la Bassa, desde el cual se verá el espectacular valle en el que se asienta el municipio de Atzeneta del Maestrat, puerta de entrada al famoso Macizo de Penyagolosa (Peñagolosa en castellano).

Este macizo es la cuna de la historia del antiguo Maestrazgo, cuenta con una altitud de 1813 metros de altitud sobre el nivel del mar, el más alto de la provincia de Castellón y el segundo de la Comunidad Valenciana.

La geografía de Atzeneta

El término municipal cuenta con una extensión de casi 72 km cuadrados, su cima más alta es la de la nevera, con una altitud de 1195 m. Es conocida por sus duras carreras y también por que se puede practicar senderismo.

El pueblo está en un valle drenado por pronunciados barrancos que alimentan el rio Montlleó.

El casco urbano es un nudo de comunicaciones entre otros pueblos, uno de ellos es el de Vistabella, donde se encuentra el macizo de Penyagolosa.

Dentro del casco urbano reside la mayoría de la población aunque hay un buen número de masías dispersas por el municipio, cuenta con una población de 1271 habitantes, llegando casi a triplicar la población en la temporada estival con casi 4500 habitantes, sobre todo por que vuelven a veranear las familias que trabajan fuera y turistas para descansar de las ciudades.

El clima es de transición entre el litoral Mediterráneo y el de montaña con situaciones de inmersión térmica sobre todo en invierno.

Historia de Atzeneta

Durante la historia de Atzeneta se han encontrado restos de la edad de bronce

pero no fue hasta la civilización islámica que se le puso nombre al pueblo o por lo menos no hay registros de nombres anteriores.

El nombre de Atzeneta proviene de la tribu Bereber llamada Az-Zanata aunque por desgracia, tampoco hay registros ni de los años o siglos que estuvieron, sus actividades o su forma de vivir.

La historia conocida del pueblo empieza a partir de la reconquista de Jaime 1º ,cuando dominio de Atzeneta pasa a manos de Don Blasco de Aragón y uno de sus descendientes, Guillem d´Anglesola, que fue quien otorgó la carta de población el 11 de Enero del año 1272 a Gillem Colom y a Raimon de Canet.

Atzeneta a las órdenes militares

Atzeneta pasó a las órdenes militares a principios del siglo XIV. Primero a la orden del Temple. Y, en 1317 a la orden de Montesa.

Orden de Montesa
El 10 de junio de 1317, el papa Juan XXII promulgó la bula de fundación de la orden de Santa María de Montesa. No obstante, la Orden no se instituyó oficialmente hasta el 22 de julio de 1319, en una ceremonia que presidió el mismo rey don Jaime en el palacio real de Barcelona.

A partir del siglo XV tuvo una larga época de esplendor, gracias al comercio de la lana del Maestrat, que era exportada a Italia principalmente además de otras provincias y países.

Sin embargo a principios del siglo XIX dejó la orden de Montesa y pasó a formar parte de la Setena de Culla, como consecuencia de ello, Atzeneta llegó a ser la residencia del comendador Enric Banyuls.

De hecho la Setena constituyó una singular agrupación de municipios en defensa común de sus intereses, en esos momentos, los agrícolas.

Por desgracia a mediados del siglo XIX llegó una trágica época de continuas guerras, produciendo una gran inestabilidad, especialmente durante la primera guerra Carlista, llegando a ser el Maestrazgo, uno de los principales escenarios.

En cuanto a Atzeneta, tuvo lugar en sus proximidades un hecho histórico, fue la batalla entre el general Liberal O´Donell y el general Carlista Cabrera, en la cual salió victorioso el general O´Donell.

A día de hoy, Atzeneta sigue considerada territorio Templario.

templarios

Monumentos

Hoy en día, se conserva un importante patrimonio en el casco urbano del pueblo, tanto medieval como renacentista.

De hecho, cabe destacar la torre de la presó (torre de la prisión) situada en la calle de San Bertomeu (San Bartolomé), precisamente el patrón del pueblo, cuya fiesta se celebra el 24 de Agosto, forma parte de las murallas medievales que protegían a la población.

La torre, con forma cuadrada, gruesas ventanas y rejas de hierro, la transformaron en prisión de la villa en 1853 hasta la década de los 60 del siglo XX.

Entre otros monumentos, cabe destacar las murallas medievales antes mencionadas que se encuentran en la calle Montesa y en buen estado de conservación.

En cuanto a estas murallas, eran las que formaban parte de la muralla que rodeó la Villa desde el siglo XIII hasta finales del siglo XVIII. Aún se pueden observar almenas que permitían la defensa de la población.

La torre de la presó también pertenece a dicha muralla pero el paso del tiempo ha hecho que se quede «aislada» de dicha muralla.

También nos encontramos con la iglesia y el Ayuntamiento de similares características.

Una de las ermitas que se encuentran dentro del núcleo urbano más conocidas es la de la Mare de Deu del Loreto.

Más ermitas en el término Municipal de Atzeneta del Maestrat.

El Castell D´Atzeneta del Maestat

Senderos homologados

Atzeneta del Maestrat dispone de 2 senderos homologados por la federación de de excursionismo y montaña, son: el camino de Molins de vent (molinos de viento) y el camino de la Nevera cuya ruta es para los más aventureros.

También cuenta con 5 paredes de escalada vertical, totalmente equipadas que están en un entorno tranquilo y agradable.

Una está situada en el Toll de l´Ofegador y tiene un itinerario corto y su atractivo principal es la de poder refrescarse bañándose en la poza situada en la base de la pared.

Las otras 4 escaladas están situadas en las rocas de la Pallisera, en el límite con el término municipal de Lucena del Cid.

roques de la pallisera
Roques de la Pallisera Atzeneta

Estas paredes cuentan con sombra durante casi todo el año, por lo que son más apropiadas para la estación estival, además, cuentan con un bosque en la base de la pared, siendo también un atractivo para ir en familia a disfrutar del día.

Más rutas de senderismo!!!

Mira estos vídeos de Atzeneta para más información!!!


Gastronomía

No podía faltar la excelente gastronomía del Maestrazgo, en Atzeneta se puede encontrar con platos tan deliciosos y típicos como: el cordero del Maestrat, su plato estrella que está reconocido como marca gastronómica y de gran prestigio desde la época medieval y sólo se realiza con corderos nacidos y criados exclusivamente en el Maestrazgo, el tombet, conejo con caracoles, tortilla de arroz, la olla, arroz caldoso o al horno, también una gran variedad de boletus y otras tantas recetas para cocinarlos entre otros platos no menos sabrosos. Los podéis disfrutar entre otros lugares en restaurante Casa Ramón de Atzeneta

Más alimentos artesanales

Además, mención a parte se merecen también los embutidos de Atzeneta que son conocidos y apreciados por toda la Provincia y visitantes que los han podido saborear, estos productos se elaboran de forma tradicional, morcillas, longanizas, chorizos, beicon, entre otros embutidos curados como los jamones.

El aceite de Atzeneta, recogido de sus olivos milenarios y con elaboración artesanal es de gran calidad.

olivera milenaria
Una de las muchas oliveras milenarias de Atzeneta

También se elabora miel de distintas plantas y flores, la miel de romero es de las más apreciadas ya que si la pruebas una vez, ya sabes que vas a repetir por su excelente sabor.

Y de postre, también posee una larga tradición elaborándolos, de sus exquisitas pastas, las que más destacan son: el cruixidors (crugidores) elaborados con miel y azúcar, el panquemao, los pastissets (rellenos de cabello de ángel, de boniato o de calabaza), rollos de aguardiente, los mostatxons, los mantecaos, la coca de tomate de sardina o de beicon.

Mención a parte se merecen también los turrones y mazapanes de fabricación artesanal y de renombre, sencillamente exquisitos y únicos.

Visita

En conclusión, visita Atzeneta del Maestrat para disfrutar de sus senderos, lugares con siglos de historia, edificios medievales y por supuesto de su gastronomía tradicional, tendrás siempre un recuerdo imborrable del lugar y sobre todo en tu paladar.

Agradecimientos a:

Te puede interesar:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.