
Cáncer de mama

[responsivevoice_button voice=»Spanish Female» buttontext=»Escuchar la entrada»]
Cáncer de mama

La mama es una glándula. Llamamos cáncer de mama al tumor originado en las células y estructuras de esta glándula, por ello el cáncer de mama es un Adenocarcinoma.
Carcinoma in situ:
Llamado así por la proliferación de las células malignas que se encuentran en el interior del conducto mamario, pero de hecho no traspasa la pared del mismo,por ejemplo, sin invasión o infiltración del tejido que lo rodea, por lo general pueden ser:
Carcinoma ductal in situ: Carcinoma intraductal si es dentro de un ducto (canal mamario).
Carcinoma lobulillar in situ: En cuanto a este, hace años se consideraba una lesión premaligna pero hoy en día se entiende como un marcador que identifica a mujeres con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo, por lo general el término más adecuado de llamarlo es neoplasia lobular.
- (lóbulo: Porción redondeada y saliente de un órgano cualquiera).
Carcinoma invasivo o infiltrante:
También llamado así a la proliferación celular maligna que traspasa la frontera natural anatómica del ducto o el lobulillo, invadiendo el tejido circundante. Por lo general existen dos tipos de cáncer de mama invasivo:
Carcinomas ductales: Se originan en las células que revisten los conductos galactóforos (conductos por donde circula la leche hacia el pezón). Es el tipo más frecuente, representando el 80% de los cánceres infiltrantes de mama.
Carcinomas lobulillares: Se originan en las células de los lobulillos mamarios, donde se produce la leche. Su incidencia es mucho menor, del 10%.
La información sobre cáncer de mama ofrecida en este sitio no sustituye a la consulta médica, pretende ser un complemento o aclaración.
Detecta y previene el cáncer de mama

El cáncer no avisa, no te lo esperas, te golpea cuándo menos te lo esperas pero por suerte, cada vez más, te puedes adelantar a la enfermedad.
En España el cáncer es la primera causa de mortalidad en las mujeres, pero tú, puedes hacer mucho más de lo que imaginas para reducir el riesgo de padecerlo.
Puedes hacerte autoexploraciones pero no se recomiendan como único método de detección.
Este tipo de cáncer puede detectarse mucho antes de que aparezca ningún síntoma, por ejemplo con mamografías, que pueden llegar a detectar anomalías hasta 2 años antes de que sean palpables y actualmente esta prueba la cubre la seguridad social.
Además, puedes llevar unos hábitos de vida saludables, comer sano, realiza algo de ejercicio físico, si no puedes, intenta sacar tiempo para dar paseos largos y acude a revisiones periódicas.

Tratamientos del cáncer de mama
En cuanto te han detectado el cáncer y realizado las pruebas para ver en qué fase se encuentra, tú médico determinará que tipo de tratamiento es el adecuado para ti.
Hay muchos tipos de tratamientos y por eso es importante saber en que fase se encuentra la enfermedad.
Una vez sabido esto se suele aplicar un protocolo o plan terapéutico que por lo general suelen ser los mismos en todos los hospitales, entre otros se recogen las indicaciones o limitaciones del tratamiento en función de los siguientes factores:
Edad del paciente.
Estado general.
Estado hormonal (premenopausia o menopausia).
Localización del tumor.
Fase o estado en la que se encuentra la enfermedad.
Receptores hormonales del tumor.
Grado de las células.
También tendrá en cuenta el médico si además del cáncer de mama, existen otras enfermedades importantes que puedan dificultar la realización de algún tratamiento específico, de hecho, el tratamiento propuesto por el especialista será único para cada persona.
Revisiones después de la enfermedad
Así que, una vez superada esta enfermedad es el momento de retomar tu vida cotidiana poco a poco a la vez que te vas recuperando del tratamiento o de la operación, puede que al principio no te parezca fácil, tengas unas sensaciones de estar en una montaña rusa de emociones, vuelvas a tener miedo de volver a enfermar de lo mismo, pero estate tranquila.
Te seguirán haciendo revisiones cada pocos meses al principio y poco a poco se irán alargando en el tiempo hasta que desaparecerá ese miedo del principio.
Retoma tú vida, sal, disfruta del aire que te da en la cara, de cada momento, comprenderás que vas a vivir de una manera diferente a la que vivías antes, apreciarás más las pequeñas alegrías de la vida que antes ni te parabas a pensar, disfruta del momento y verás el mundo con otros ojos más alegres.
Puede que lo más duro sea la reconstrucción
En el peor de los casos seguramente lo más duro sea que te hayan tenido que extirpar un seno, entonces ahí entra la reconstrucción de la mama, te proporcionará estéticamente una mejoría de tu imagen y que te ayudará en tu estado de ánimo.
En ocasiones no es fácil tomar la decisión de volver a someterse a otra intervención, pero créeme, con el tiempo verás que has tomado la mejor decisión, como te he comentado, te verás más guapa, te ayudará a estar mejor contigo misma y a sentirte segura mucho más rápido.
Volverás a sentirte tú misma, te ayudará a pasar más rápido el mal trago por el que has pasado, las mujeres sois más fuertes de lo que os pensáis y más en los momentos de adversidad.
Cáncer de mama en los hombres
No, los hombres no nos libramos del cáncer de mama, aunque si es cierto que apenas el 1% lo sufrimos, también nos afecta.
Los antecedentes familiares, mutaciones en los genes heredados y ciertos factores son los factores que afectan al pronóstico de la enfermedad.
Como a las mujeres, también nos salen bultos que los podemos notar al palparnos y también con pruebas para examinar las mamas.
Si después de las pruebas se diagnostica cáncer, las posibilidades de supervivencia es la misma que en las mujeres.
El cáncer de mama en los hombres también se puede presentar a cualquier edad, pero es más común en hombres de entre 60 y 70 años.

Se les llama y pueden ser del mismo tipo que los de las mujeres aunque hay uno que se llama enfermedad de Paget del pezón, que crece desde los conductos de debajo del pezón hasta la superficie de este y es menos probable que este tipo de tumor lo sufra una mujer.
Para encontrar y detectar el cáncer de mama masculino se emplean las mismas técnicas que con las mujeres, exámenes físicos, comprobar antecedentes, examen clínico de la mama (ECM) mamografías, ecografías, imágenes por resonancia magnética, biopsia etc.
Te puede interesar!!!

**Quisiera agradecer a la Asociación Española Contra el Cáncer el permitirme sacar y contrastar información de su sitio web, a TVE por alguna foto y a conocidos por la información que me han dado de primera mano, gracias!!!