
Villafamés, uno pueblos de los más bonitos de España y del mundo
Villafamés
Villafamés es uno de los de los pueblos más bonitos de España y del Mundo, declarado bien de interés cultural.
Es un pueblo de Castelló de la Plana, (Comunidad Valenciana) en la costa Azahar, una provincia con mar y la segunda más montañosa del España, justamente, este pueblo se encuentra construido en una de ellas, con unas características que veremos más adelante.


Villafamés, pertenece a la comarca de la Plana Alta, a unos pocos kilómetros de la capital y del mar. Cómo llegar a través de Google Mapas estés donde estés: Cómo llegar a Villafamés.

Este encantador pueblo está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, desde el año 2005 que lo hizo público el Consell de la Generaritat Valenciana.
Vilafamés (en Castellano Villafamés) pertenece a una asociación que aúna a los 94 pueblos más bonitos de España, estos pueblos son excepcionales por su riqueza arquitectónica, gastronómica, cultural y belleza entre otras.
Este conglomerado de los pueblos más bonitos de España está integrado en la Federación de pueblos más bonitos del Mundo, pueblos que se encuentran en Países tan dispares como París, Líbano, China, Suiza, Rusia, Japón etc.



Además de pertenecer al increíble club de los 94 pueblos más bonitos de España, a nivel Mundial está declarado también como unos de los 500 pueblos más bonitos del Mundo, ahí es nada.
Solo con esa premisa de uno de los pueblos más bonitos de España ya debería ser suficiente para animarse a disfrutar unos días de su hospitalidad, gastronomía, cultura y sobre todo, historia, mucha historia.
Villafamés, un pueblo con mucha historia
Aquí sí que hay telita, así que les contaré lo más destacado, dejándome cosas en el tintero (bueno, en el tintero no, voy a ver si me actualizo un poco y escribo con un teclado en vez de con tinta, pero vamos, en cualquier caso, no lo pondré todo, para que ustedes lo descubran por si sol@s, merecerá la pena).
Habría que remontarse sólo unos 80.000 años, día arriba, día abajo (Pleistoceno Medio). Fecha en la cual se ha determinado que tienen de antigüedad los primeros restos antropológicos encontrados en la “cova de Dalt del Tossal de la Font”
Dando continuidad a la ocupación de estas tierras se encontraron más yacimientos, esta vez en la “Cueva del Matutano” siendo estos de la era del Paleolítico Superior.
Siguiendo en el tiempo, las primeras pinturas esquemáticas aparecen en la edad del bronce (5.000 años aprox.) En la parte alta del castillo se encuentra el llamado “yacimiento del abrigo de El Castell”.
Estas pinturas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998 y que fueron descubiertas por el profesor A. Beltrán en 1969.
[dinosaur-game]
Juega un rato con Dinosaur, antes de que se extinga.
Época Andalusí y cristiana
Ya unos milenios más adelante y como en la mayoría de pueblos conquistados durante la ocupación musulmana se empezó a crear un núcleo urbano alrededor del castillo construido por los propios musulmanes, con calles estrechas y curvas, este núcleo ya tenía topónimos como Avilahameç o Abeniffamez.
recordemos que todos los pueblos que empiezan con la letra A, son de origen Árabe y bastantes con la letra B, también (Aunque algunos cientos luego le cambiasen el nombre, seguramente también tendrían sus orígenes durante esa época).
Los musulmanes fueron, como he comentado arriba, quienes empezaron a construir el castillo como demuestra la cimentación que se corona sobre el cerro donde se asienta el municipio y dicho trazado urbano con sus características ya mencionadas.
Es en el año 1233 cuando el rey Jaime 1 conquista la Villa, no se sabe a ciencia cierta que gobernante musulmán la dirigía, pero en documentos históricos se han encontrado datos que los pobladores la llamaban Beni-Hamez.
Desde su conquista y el 1235 el castillo pasó a la Orden de Santa María de Montesa hasta que sobre el 1317 ya se había transformado en un gran castillo – palacio.
Recordemos que gran parte de la provincia llegó a pertenecer a los Templarios como menciono en la entrada de Atzeneta del Maestrat.
Y en otro saltito de unos centenares de años, llegamos al siglo XIX que, durante las guerras Carlistas se construyó en el castillo de Villafamés la torre central circular y hasta la actualidad, no se ha modificado su aspecto.

Cabe recalcar que esta torre circular es uno de los pocos ejemplos de arquitectura carlista en toda la Comunidad Valenciana.

El propio castillo de Villafamés, también está declarado de Bien de interés cultural.
Sitios de interés
Aparte del propio castillo hay muchas más cosas que no te puedes perder cuando visites Villafamés, como ya hemos hablado de las más antiguas (las cuevas mencionadas) iremos a la edad media.
Una de las primeras construcciones realizadas por el cristianismo como no podía ser de otra manera fue una iglesia, la llamada iglesia de la Sangre, construida utilizando partes de la muralla, se remodeló en el siglo XVII adaptándola a la moda de aquella época, que es lo que se llevaba, el Barroco.
En su interior destacan figuras hechas de «arte mueble» (inmensas tallas de madera) como retablos de san Cristóbal, santa Bárbara (que solo os acordáis de ella cuando truena) y del propio Cristo de la Sangre, también posee pinturas al fresco en su bóveda y en zócalos cerámicos.
Otra iglesia que se empezó a construir sobre 1594 a las 9.30 de la mañana (no sé el día, lo siento) es la iglesia parroquial con una imponente fachada, con trazos renacentistas y elementos de tradición gótica.
Los planos o trazas (se llamaban así en aquella época) fueron del maestro de la Catedral de Tortosa, Martín de Mendoza y la construyó Juan de Palacios (con más gente, imagino, pero no se mencionan)
Una cosa interesante de saber es que Villafamés está asentado sobre roca, llamada areniscas triásicas del Bundsantein, más conocido por la zona como Rodeno, tienen un color rojizo muy peculiar y de hecho, tanto el castillo, iglesias y las construcciones más antiguas están hechas con esta misma roca lo que ha ido modificando la montaña conforme iba creciendo el pueblo.
Al tener viviendas con ese color rojizo y otras pintadas de blancos o tonos suaves hacen que aún sea más bonito de visitar el pueblo con el buen tiempo.
Curiosidad
Otra «pieza» que ver en Villafamés es una increíble mole de roca cuya formación se estima que se produjo hace unos 222 millones de años (creo que cayó en martes) Con un peso aproximado de 2.163 toneladas, un volumen de 832 metros cúbicos y está en una pendiente en medio del pueblo de 34 grados respecto a la horizontal.

Se sabe que llegó a ser más grande que el estado actual, pero se llegó a utilizar de cantera para la fabricación de viviendas tal y como he comentado más arriba.
Cuenta una leyenda que no hace muchos años (aunque igual más de cien) que unos vecinos, ante el temor de que se deslizara ladera abajo y destruyese parte del pueblo, la rodearon con cuerdas para intentar arrastrarla hasta el llano del pueblo, pero la cuerda se rompió y al caer todos los que tiraban de ella se ensuciaron el trasero de rojo, desde entonces al los habitantes se les conoce con el mal nombre de «culrojos» (culos rojos).
Más cosas a tener en cuenta
Villafamés también tiene el museo de arte contemporáneo Vicente Aguilera Cerni, nombre en honor a un crítico de arte valenciano, que en 1968 llegó a al pueblo y quedó maravillado por su belleza, al poco, propuso a las autoridades locales la creación de dicho museo y a las cuales les pareció buena idea.
Entre 1969 y 1970 se realizaron las primeras exposiciones con obras donadas que tuvieron mucho éxito, desde entonces el museo ha ido creciendo con innumerables obras de gran interés llegando a ser uno de los museos más importantes de la provincia, además, está construido en viviendas antiguas y reformadas tal y como eran en la época (bueno, más espaciosas y con mejor iluminación) llegando a unir más de una vivienda que conectan entre sí.

Después, a unos pocos kilómetros se encuentra el museo al aire libre del campo de aviación de Villafamés, sí, tuvo aeropuerto, pero era militar, se construyó en 1937 por la segunda República para prestar apoyo en el frente de Aragón, pero, en junio de siguiente año cayó en manos de la Legión Cóndor (Sí, la misma que atacó Guernica) albergando bombarderos y aviones de caza de los dos ejércitos (Alemán y franquista)
Llegó a ser uno de los campos más grades e importantes de la provincia de Castelló.
Ambas visitas casi obligadas para conocer la historia y cultura de estos últimos siglos, visita Villafamés, descubrirás muchas más cosas de las que he contado (y de las que les he contado, más completas, me he dejado cosas para que las descubran por ustedes mismos)
Agradecimientos e información
Quisiera agradecer a Rafael (Oficina de turismo de Villafamés) La ayuda e información que me proporcionó cuándo visité el pueblo, también agradecimientos al Ayuntamiento y a su alcalde Abel Ibáñez por su amabilidad y buen trato.
La información aquí dada está muy resumida y no me cansaré de recomendar la visita a este pueblo de Castelló, vengan con tiempo ya que puede que en un sólo día no de tiempo a visitarlo entero y conocer toda su historia muy amplia.
Teléfono de la oficina de turismo: 964 32 99 70
Web del Ayuntamiento de Vilafamés